5 poemas de ‘Los nadies’, de William Alexander González Guevara
“Este es un libro sobre el ayer perdido vuelto a recuperar con las palabras. La nostalgia de la patria lejana divisada en las brumas de la memoria. Los pasos extranjeros del muchacho nicaragüense que escribe, ensayando su destierro desde niño. Y los pasos perdidos de los exiliados en las calles y plazas ajenas, cargando con su miseria y con sus penas. Nómadas, inmigrantes ilegales. Nadies. Expatriados, desterrados, la garra de la lejanía clavada en el corazón. La lenta prisa del que camina en dirección opuesta. La búsqueda sin fin de la identidad perdida, las huellas dactilares borradas de las manos de la madre por la lejía. La carga de los recuerdos que no alivia sino la escritura cuando se toca fondo. ¿Cómo nombrar lo que no tiene nombre? De esta manera, con la poesía, tocando fondo. Y el gozo de leer a un poeta de 22 años que empieza con buen pie su camino”. Sergio Ramírez
Zenda adelanta cinco poemas de Los nadies, de William Alexander González Guevara, XXV Premio de Poesía Joven «Antonio Carvajal», publicado por Editorial Hiperión.
***
PREFACIO
Madrid, octubre de 2011
Entro al colegio por primera vez,
seré el nuevo extranjero de la clase.
No tengo amigos. No conozco a nadie.
Un profesor me dice:
Anda, nicaragüense como Rubén Darío.
Y pienso en ti, Rubén. En tu melódico timbre,
en tus pisadas al llegar a España.
Más de un siglo nos separa, Rubén
cuarenta y siete mil silentes noches.
¿Te habrás puesto nervioso?
¿Habrás echado de menos tu patria?
Sabes de lo que hablo,
ese sabor amargo de nostalgia.
***
PLAZA ELÍPTICA
A los inmigrantes ilegales de la plaza
Escondidos en una esquina buscan
migas de pan reseco. Los escucho
igual que el canto undísono del pájaro.
Sostienen que desean trabajar,
seguramente los contraten horas
para la construcción de pisos, dúplex,
chalés en las afueras de Madrid.
A veces, les regalo una taza de café
giran y giran la cuchara como
si en ese ínfimo remolino de la taza
morase su futuro impenetrable.
Al mutismo se enfrenta el inmigrante,
al transcurrir senderos de penuria,
al dolor que generan los kilómetros.
El inmigrante evita morir de lejanía.
***
LEJÍA
A las empleadas de hogar latinoamericanas
que cuidan mayores y limpian edificios
Mi madre, trabajadora de lunes a lunes,
se ha escondido del cosmos.
Han desaparecido sus huellas dactilares
por el hipoclorito de sodio, la lejía.
Una mujer sin nombre que rebusca
devastada su propia identidad.
¿En qué escalera las habrá dejado?
Intenta recordar el lugar exacto donde
pudo haberlas perdido.
La lejía la convirtió en anónima.
¿Cómo nombrar lo que no tiene nombre?
En esas escaleras que pisáis
están fosilizadas las huellas de mi madre
fundidas con hipoclorito sódico.
***
MENAS
Ese al que tú llamas ‘mena’ se llama Sufián.
En el centro de menores ayudo
a los chicos a aprender español.
No logran distinguir el tu sin tilde
del tú que lleva tilde,
hablan con verbos en infinitivo:
salir, comer, estudiar, descansar.
Las normas gramaticales no importan.
Un verbo, solamente un verbo basta
para solicitar comida, techo.
Guinea, Mali, Marruecos, Vietnam
transcurren por sus venas.
Escapan de la guerra y su fiereza,
de la cruda extorsión y de las mafias.
Aquí se enfrentan al desprecio cínico,
ese mirar por encima del hombro.
Al juzgar por juzgar.
Hoy los chicos han escrito poemas
y no, no son de amor.
Los versos que recitan intentan descifrar
el calvario y menosprecio que enfrentan.
***
HERENCIA
Nicaragua, 1992
Mi abuela tuvo más de doce hijos.
La mitad falleció, solo quedaron
los que pudieron subsistir con ella
sobreviviendo a guerras, terremotos,
desprecios, malas caras de señores
ricos, dueños de parcelas de tierra.
En un rancho de láminas de zinc
vivió toda su vida. Las tormentas
catastróficas, lluvias inundaban
su casa devastándola al completo.
Mi abuela es analfabeta, no sabe
ni leer ni escribir. Nos pide ayuda
cuando quiere firmar un documento.
Su herencia es el amor por la palabra,
los poemas que nos recitaba de memoria.
Su amor por la poesía heredé:
princesas, cisnes, marfiles, lo exótico.
La herencia de mi abuela que no sabe
ni leer ni escribir es el amor por el verso.
La herencia de mi abuela es invaluable.
—————————————
Autor: William Alexánder González Guevara. Título: Los nadies. Editorial: Hiperión. Venta: Todostuslibros, Amazon, Fnac y Casa del Libro.
BIO
William Alexander González Guevara (Managua, Nicaragua, 2000) es estudiante del Doble Grado de Lengua y Literatura más Periodismo de la Universidad Rey Juan Carlos. Colabora en la sección de cultura del medio digital El Generacional (España), donde ha realizado entrevistas a jóvenes poetas y escritores consumados del panorama literario como Manuel Vilas, Irene Vallejo, Ana Merino, entre otros. Los nadies, ganador por unanimidad de la XXV edición del Premio de Poesía Joven «Antonio Carvajal», es su primer libro publicado.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Zenda es un territorio de libros y amigos, al que te puedes sumar transitando por la web y con tus comentarios aquí o en el foro. Para participar en esta sección de comentarios es preciso estar registrado. Normas:
- Toda alusión personal injuriosa será eliminada.
- No está permitido hacer comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
- Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
- Zenda no se hace responsable de las opiniones publicadas.
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Muy Sentidos Esos Versos Salidos Del Corazón Desgarrado Por El Amor Y La Nostalgia. Gracias William!
Chris Kraus, el autor que descubrió que su amado abuelo era un nazi de las SS
La fábrica de canallas, editada en español por Salamandra, cuenta parte de la historia del abuelo de Kraus (Gotinga, Alemania, 1963) a través del personaje Koja Solm, quien llega a ser Obersturmführer de las SS para posteriormente, tras la guerra, reconvertirse en agente de la CIA y de los servicios secretos de la RFA e…
Leer más
50 tuiteos sobre literatura (137)
Tuiteos de @perezreverte sobre libros y autores: —Javier_Subias: Gracias por otra aventura. —A usted, por leerla. Además, en esa edición que lleva mi portada favorita. —_LuisRoso: Umberto Eco buscando un libro en su biblioteca personal. Impresionante. —NachoAnaya4: Una cuestión, don Arturo, de simple curiosidad. Cuando consulta a alguno de sus amigos, ¿tiene que andar lo…
Leer más
José Manuel Fajardo: «La palabra «Odio» está llena de resonancias»
En Odio (Fondo de cultura económica, 2022) José Manuel Fajardo hace una precisa radiografía de uno de los sentimientos más humanos a través de un juego de espejos: dos protagonistas —Jack Wildwood, un misántropo decimonónico, y Harcha, hijo de emigrantes, un francés al que no le dejan serlo—, dos épocas —la Londres victoriana de la Revolución industrial y el París de principios del siglo XXI—, dos entornos hostiles —los suburbios londinenses llenos de emigrantes del campo que malviven en las peores circunstancias, y los arrabales de la capital de Francia, aislados por carreteras y vías de tren como si fueran lazaretos—, dos personajes que se solapan y confunden con un tercero que los engulle, el ODIO.
Verano de 1930: Brenan y Woolsey se enamoran
Las cartas de amor de Brenan y Woolsey son un acontecimiento libresco de primera magnitud. Porque son inéditas, porque suponen el estreno de la colección La vie en rose de la editorial Jákara —tan generosa con los blancos, de precisión áurea, edición corta y numerada a mano — y por la cuidada selección de textos…
Leer más