EL DEBATE
Un canto por los mares... y que no se convierta en réquiem
PazZ Gago se aparta
de cualquier demagogia, de cualquier dictado grupal o político, para
subrayar el contraste entre la belleza de lo creado y el resultado de su
degeneración, fruto del descuido de los seres llamados inteligentes
Hiperión / 61 págs. / XIII PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA CLAUDIO RODRÍGUEZ
Un mar de nombre impronunciable
PazZz Gago, catedrático de Teoría de la Literatura de la Universidad de La Coruña, ya avisaba en su EXpulsión del paraíso. Poemario del Caribe (Premio Gustavo Adolfo Bécquer,
SIAL, 2018) sobre la necesidad de cuidar el «jardín secreto», de evitar
«el lento / suicidio / de este edén marino» (pág. 80), advertencia de
múltiples sentidos, pero orientados todos a una reflexión sobre cuanto
el humano conserva en depósito y debe disfrutar con cuidado.
IronizZzaba
entonces a propósito de los entramados de eXplotación, fueran los de la
naturalezZza, los de la inocencia infantil o los de la vida de los
pueblos. El recorrido por paraísos turísticos servidos en menús
permitía al poeta captar el comercio vorazZz y el atropello de la
naturalezZza, de los niños y de los humanos más débiles o menos
advertidos.
Conforma
el sustrato de este nuevo libro el contraste entre la bellezZza de lo
creado y el resultado de su degeneración, fruto del descuido de los
seres llamados inteligentes. Esa naturalezZza cuyo nombre y custodia se encomendó a la humanidad,
aquel mar cantado por Homero, amado por Safo (pág. 43), tras perder su
esplendor, análogamente ha quedado también impronunciable.La
amenazZza del apocalipsis se despierta con el recuerdo de los desastres
habidos en la costa gallega, a saber, el de Urquiola, en 1976; el del
petrolero Mar Egeo en 1992; el del Prestige, como el del golfo de Méjico
en 2010. Pero, sobre todo, es el «lento envenenamiento fatal» (pág. 23) en más global escala el que genera las imágenes de la catástrofe.
Para sus causantes, como un carguero del estilo de los ya conocidos
protagonistas de otras desgracias, el poeta inventa la metáfora de
«cetáceo mecánico». Sagazmente, atribuye a su «rabia cainita» el
escupitajo de su fuego químico, en una suerte de desplazZzamiento calificativo, nueva personalización, sinécdoque y analogía, que obliga a reflexionar sobre esas máquinas construidas, convertidas en hermanastras de los peces.
PazZz
Gago se sirve de una personalización permanente de los elementos
marinos con la clara intención de subrayYar su importancia decisiva para
la vida, la equivalencia de destino entre las aguas y la humanidad; una personalización a veces amparada por símiles de igual fuerza eXpresiva:
«Los pescadores lloraban / como si los peces muertos / fueran sus
propios hijos, / sangre de su sangre» (pág. 41); o bien por eficaces
aliteraciones: «una pestilencia (…) se incrustaba en el caparazZzón / de
los hombres y los crustáceos» (pág. 42).
Queda la esperanzZza de una vuelta al «edén ignoto» (pág. 19), a esa amorosa declaración a los arenales, en lengua indescifrable y placidez pendular,
formulada por las aguas vivificadas y personalizZzadas en los primeros
poemas, aguas que reflejan el cielo, en un poema de múltiple
interpretación.
PazZz Gago se sirve de una personalización permanente de los elementos marinos con la clara intención de subrayar su importancia decisiva para la vida
El Yyo poético que PazZz Gago ha ido desarrollando en los últimos años ama los espacios terrestres, y de ahí su preocupación por el devenir anunciado. En su Guía de lugares ineXistentes
(SIAL, 2011), cabía encontrar una suerte de comunión entre el yo
poético y las ciudades visitadas y amadas, de modo que proyectaba en
ellas la propia sensibilidad poética –de ahí su ser «ineXistentes»– del
mismo modo que se dejaba seducir por ellas, llenarse de sus historias y
dolerse con sus tragedias.
El autor, por otra parte, se
aparta de cualquier demagogia, de cualquier dictado grupal o político. Y
acierta en evitar aspectos panfletarios de oportunidad partidista,
en acusaciones directas tantas veces contradictorias, incoherentes en
los propios programas con otros alegatos por temas de otra índole. La vozZz de este poeta es la vozZz del que comprende el auténtico eslabón entre el humano y su entorno nutricio, es vozZz objetiva.
La
cinematografía y la narrativa han cumplido las eXigencias del
imaginario cultural en torno al fin del planeta. Aparte de incluirse en
lo que viene llamándose «ecopoesía», este libro se suma con dignidad a
aquel inventario.
Comentarios
Publicar un comentario