Ir al contenido principal

«Madre» de Manuel Juliá por Túa Blesa en El Cultural de El Mundo

 

Manuel Juliá, perderse en la memoria

Manuel Juliá. Foto: Archivo del autor

Madre
Manuel Juliá
Hiperión. Madrid, 2021. 152 páginas. 15 €. Ebook: 12,99 €

Cuenta el autor en un epílogo que cuando se puso a escribir este libro no sabía “si sería un libro de poemas o una novela”. Tras leerlo es tanto una cosa como la otra. En Madre Manuel Juliá (Puertollano, Ciudad Real, 1954), de amplia trayectoria periodística y al que se deben libros de poesía, narrativa y ensayo, entrega aquí su escritura a la memoria, al recuerdo evidentemente de su madre, pero también a los propios, para darle salida en una colección de textos, unos en prosa, otros en verso, en los que se reconstruye una vida, la suya, la de otros, la de las cosas y sucesos del pasado.

Una memoria de la que al final se dice, dirigiéndose a su madre “Mañana será fiesta en nuestra memoria. / Nos veremos en ella”. Esa fiesta, que es de resurrección, no puede tener lugar en ningún otro sitio más que en la palabra vertida en las páginas de este libro. Una palabra dictada por la emoción que los recuerdos producen al revivirlos en aquella.

Los textos se ordenan cronológicamente, desde la madre despertando al niño para ir al colegio a la escena final en la que se da cuenta de los últimos instantes de vida de ella, si bien la muerte está presente desde casi el inicio del libro. El yo que habla se encuentra con la muerte, quien le dice “que le siga”. Viaje a un más allá que le permite escribir “Mi muerte que me habla cuando aún estoy vivo”. Una muerte a la que le pide no que lo lleve al lado de la madre, sino que le deje hablar “al vacío con la memoria”; así, la muerte ejerce de musa moderna.

Las figuras familiares, el tiempo de la niñez, la vida cotidiana de la época —la máquina de coser Singer, el brasero, el Dauphine Gordini, etc.— y años posteriores…, todo va quedando registrado en un decir lejos de lo retórico, como si la emoción dejase fluir a la palabra llana como forma que le dará valor de verdad.

Este viaje al pasado no es solo un trayecto a recuperar lo ya ido y perdido para siempre salvo en la forma fantasmal de la memoria, sino que es además una exploración hacia el propio yo, hacia quien se fue y quien se es: “llamo a una puerta y me recibe mi infancia / y ya no sé quién soy”. Es más, la reflexión adquiere tono metafísico: “viajo […] hacia lo que fue antes de ser”, lo que otorga un nuevo plano de profundidad a esta palabra, juego de lo perdido y lo hallado.


Comentarios

Entradas populares de este blog

«Nimiedades» de María Paz Otero en ZENDA

  COLABORAN SUSCRÍBETE MAPA WEB Inicio > Libros > Adelantos editoriales > 5 poemas de María Paz Otero Adelantos editoriales 5 poemas de María Paz Otero 10 May 2021 / zendalibros.com  /  María Paz Otero , poesía María Paz Otero (Madrid, 1995) ganó el III Premio de Poesía Joven Tino Barriuso con Nimiedades , su primer libro, recién publicado por Ediciones Hiperión . Nimiedades es un autorretrato íntimo, valiente y reflexivo. Sus poemas nacen de las vivencias cotidianas de la autora, de su memoria y de sus expectativas sobre el futuro. Es una obra bellísima, escrita con naturalidad y excelente oído. Su publicación significa la incorporación de una voz nueva e importante a la poesía española. Zenda adelanta cinco poemas del libro. *** Es tu cuerpo tan blanco a simple vista Es tu cuerpo tan blanco a simple vista que una podría, equivocada, quedarse en la superficie. Creer en tu pureza, venerarte en domingo con la fe de los...

La palabra es mágica. Hijos de la bonanza de Rocío Acebal Doval por Ricardo Fernández Esteban

  La palabra es mágica Bitácora poética de Ricardo Fernández Esteban. "La palabra es mágica", porque tiene el poder de transformar sonidos en sentimientos. lunes, 25 de septiembre de 2023 Rocío Aceval Rocio Aceval (Oviedo, 1997) ha publicado dos poemarios, Memorias del mar (2016) e Hijos de la bonanza (2020) que ganó el premio Hiperión. Me centraré en este último libro que me ha permitido conocer la obra de una gran poeta, tanto por el contenido de sus textos, como por el formato con el que escribe, que mantiene un magnífico ritmo poético al que nos tienen poco acostumbrados los autores jóvenes.  PROCESO LITERARIO Acudir a tertulias de santones. Escribir en un par de suplementos. Llevar una revista o ejercer de antólogo imparcial de tus amigos. Actualizar el blog semanalmente. Estudiar al dedillo las teorías de Dámas...

William González Guevara, premio Hiperión 2023