cuaderno digital de cultura
Y de pronto Rimbaud
Carlos Alcorta reseña el último libro de Jesús Munárriz, un
poemario al pie del cañón, en la trinchera, que se enfrenta a los
espeluznantes acontecimientos sociales, ambientales, económicos y
políticos que sufrimos.
Y de pronto Rimbaud, de Jesús Munárriz
/una reseña de Carlos Alcorta/Jesús Munárriz es uno de los representantes más fieles que lo que podríamos llamar poesía comprometida, entendiendo este concepto según lo explica Bagué Quílez en el estudio «Poesía en pie de paz. Modos de compromiso en el tercer milenio» como «la aceptación de una responsabilidad solidaria, la consolidación de una conciencia ideológica y el repudio ante la estructura de la sociedad son los componente básicos del compromiso, si bien estos aspectos habrían de integrarse dentro del hecho poético y no someterse a fines extraliterarios». Estos «fines extraliterarios», de carácter político en muchos casos, son los que convierten al poema en un panfleto o una arenga dogmática, error en el cayeron muchos de los poetas que practicaron este tipo de poesía, entonces llamada poesía social, durante las primeras décadas de la posguerra (recordemos el poema «La poesía es un arma cargada de futuro» perteneciente al libro Cantos íberos, de Gabriel Celaya, publicado en 1955). De ahí proviene el desprestigio que ha cosechado este tipo de poesía en las décadas posteriores. Sin embargo, otros poetas contemporáneos de los poetas sociales, como Blas de Otero o José Hierro consiguieron trascender su desencanto y la crítica social implícita en muchos de sus versos desde el convencimiento de que el poema era una entidad autónoma, solo sujeta a presupuestos de orden literario, nunca ideológico. Lo mismo hicieron poetas de la llamada Generación del 50, como Ángel González, el primer Caballero Bonald, Carlos Barral, José Agustín Goytisolo o Jaime Gil de Biedma. Incluso un poeta como Manuel Vázquez Montalbán, adscrito a los novísimos y contemporáneo de Munárriz, practicó una poesía comprometida y de denuncia.

Y de pronto Rimbaud está divido en seis secciones integradas por once poemas cada una, lo que dice mucho en pro de la organicidad estructural de este libro en el que la figura de Rimbaud funciona como paradigma del inconformismo, de la sublevación contra lo establecido, de quien lucha por vivir sin ataduras, aunque el fracaso asome en el horizonte con su luz magnética: «Si por azar fueras genial como él lo fue,/ tú también, colegiala, pensé, que no te venza/ el mundo como a él/ y que encuentres tu mano, tu tarea».
En la primera sección, «Del arte de decir», abundan los homenajes a la poesía y a los poetas. Por estos versos desfilan poetas como Altolaguirre, Juan Gelman, Alejandro Aura, Valle-Inclán, Miguel Hernández y su esposa Josefina, Paul Celan, Cernuda o Andrés Fernández —autor, al parecer, de un solo poema memorable («Con un poema como el suyo basta/ para que recordemos a un poeta,/ pero ¿quién no querría leer otros/ que tal vez nos dejó y andan perdidos?»)— entre otros. De hecho, el primer poema, «A una poeta nueva», es una reinterpretación en verso de Cartas a un joven poeta de Rilke (poeta al que Munárriz ha traducido con especial sensibilidad) que finaliza con estos versos exhortativos: «Y que la creación alumbre tus palabras/ y por ellas y en ellas y con ellas/ algún día lejano derrotes a la muerte, a la que solo/ la poesía vence». Los lectores de Munárriz sabemos que practica una poesía de dicción limpia, sin adornos retóricos, directa y convincente. Sus poemas hablan de cosas concretas, no de abstracciones, y no le gusta andarse con rodeos, aunque, para desmitificar sus propósitos, para su limar su implícita trascendencia, no dude en recurrir a la ironía («La penuria mejora/ los buenos sentimientos/ y los buenos modales», escribe en un poema de la segunda sección, «Crisis y redes»), a la denuncia (el poema «Desde la sombra», por ejemplo) y a la desacralización del oficio de poeta, si es necesario.
En «Sería bueno», la tercera sección, aboga Munárriz, en versos que no excluyen el afán didáctico, por tomar conciencia de la realidad que nos ahoga y por plantar cara al desconcierto: «Por primera vez se sentían/ responsables, libres, capaces/ de desbordar o de encauzar/ a su albedrío,/ efervescentes, disponibles./ el mundo estaba por hacer./ La realidad los esperaba». La actualidad se impone y nuestro poeta la observa como espíritu colectivo, de tal forma que los asuntos cotidianos de carácter íntimo quedan, en sus versos, rezagados, supeditados a una mirada pública que busca la aquiescencia y la solidaridad general de un lector cómplice.
El «Examen de ingenios» de la cuarta sección no hace referencia, como podríamos pensar al leer el primer poema, «A José de Espronceda» (un sentido homenaje al poeta liberal que sufrió cárcel por sus ideas y murió, como buen romántico, joven, de desamor: «Del verso hiciste máscara y espejo,/ invención y verdad,/ mensaje y arte./ Tu poesía es como tu vida,/ rebelde, valerosa, justiciera,/ arriesgada y realista,/ y amorosa./ Muchos la hicieron suya, y aún resuena/ en la memoria colectiva./ Es que eras de los nuestros»), que todos los protagonistas son personajes históricos, muy al contrario, las mayoría de los poemas están dedicados a personajes anónimos: el desterrado, el vencido, el indolente o el excluido por su raza o por su opción sexual. De todos ellos extrae el ejercicio de la libertad individual, una virtud en estos tiempos de adocenamiento gregario, de insolidaridad contagiosa y de rearme de los principios ideológicos más reaccionarios.
«Cuánto he silbado yo» y «Algo de corazón», quinta y sexta secciones del libro, contienen, a mi juicio, algunos de los mejores poemas del libro, como los titulados «Instantáneas» (esas imágenes que se graban en la mente y dan lugar a un poema), «Errores» («Todo habría podido ser distinto…») o «Viviendo», un elogio del carpe diem: «Así que concentraos,/ vivid a tope el tiempo que os toque,/ no lo perdáis, ganadlo/ trabajando, creando, disfrutando,/ ayudando, riendo, amando, celebrando,// viviendo, sí, viviendo». Un excelente consejo de un poeta que sigue al pie del cañón, con la misma intención subversiva de siempre, fiel a un concepto de poesía comprometida con la realidad y con el ser humano, una poesía que no desdeña ni el ritmo ni la forma, pero que no necesita de expresiones grandilocuentes para alcanzar su objetivo, la defensa de un modo de vida más justo, más solidario.
Selección de poemas
Y de pronto Rimbaud
Para Francisco Javier Irazoki,
que me animó a que lo escribiera.
que me animó a que lo escribiera.
6.6.2016.
Era en el puente del Arzobispado,allí donde la proa de la isla de San Luis
divide en dos el Sena.
La crecida, potente,
café con leche el agua,
el cielo bajo y gris. Un sutil sirimiri
escarchaba en silencio a los curiosos
que al pretil se asomaban.
Y de pronto, lo vi. Era Rimbaud.
Sus ojos transparentes azul-blancos,
su cabello indomado,
la rebeldía de sus labios tercos,
amargos, orgullosos.
Era Rimbaud, el joven Jean-Arthur
reencarnado en una chavalilla,
casi una niña aún,
ardenesa, selvática, pensé.
La misma decisión, el mismo gesto
altivo de rechazo
y la misma mirada
inquietante, perdida.
Creedme, era Rimbaud con unos años menos.
Si por azar fueras genial como él lo fue,
tú también, colegiala, pensé, que no te venza
el mundo como a él
y que encuentres tu mano, tu tarea.
Aunque no dejes nada reseñable.
Versos, tenemos muchos; tú, vida, sólo una.
Disfrútala, pequeña. Ojalá tengas suerte.
Uno de aquellos
Poco sabemos de él, ni siquiera su nombre.Sólo que era español,
que perdió aquella guerra, como tantos,
que dejó su país
y que tocaba la guitarra.
También que le enseñó sus primeros acordes
a un joven canadiense
que quería cantar.
Sesenta años más tarde,
éste lo recordaba agradecido.
En todas sus canciones suena un lejano eco
de aquel españolito desterrado.
Mais oui
Ahora el mundo es muy grande,pero en aquellos años
el mundo, el otro mundo,
el de la libertad,
se reducía a Francia.
De Francia nos llegaban los libros prohibidos,
allí podían verse las películas
que aquí eran invisibles,
en Francia se cantaban las canciones
que daban alas a nuestra esperanza.
Y en francés aprendimos
a disentir del mundo obligatorio,
en francés descubrimos
los otros mundos que en el nuestro estaban,
la poesía hecha por todos,
el alarido de l’Affiche Rouge,
la Marsellesa, la Internacional,
Le temps des cerisses,
el sexo sin cilicios
y el amor,
el amor libre, el amor loco,
el amor sin remordimientos.
Debemos mucho a aquella Francia
en que vivían nuestros exiliados
y trabajaban nuestros emigrantes,
donde murió Antonio Machado,
donde vivió, pintó y murió Pablo Picasso.
Y a esa lengua
que nos regaló un mundo imposible en la nuestra.
Mais oui.
Silbando
Alguien silba en la calle una antigua canción.Resuena en el silencio de la noche.
¡Cuánto he silbado yo
por las calles vacías de mi ciudad del norte!
Silbar es todo un arte, difícil de aprender
si se ha de dominar el instrumento,
que no es sino los labios
auxiliados de dientes y de lengua.
Pero con mucha práctica sonora
se afina y se controla el mecanismo
y uno puede silbar con igual perfección
clásica que moderna.
Así silbaba yo, un virtuoso,
en tiempos de silencio y monaguillos,
mi rico repertorio por las calles de Iruña.
Un silbador anónimo me ha vuelto a aquellas músicas
que esta boca de hoy
ha perdido el poder de producir
y que me confortaron
poniendo melodías en los fríos
y las nieblas de entonces.
Fotografía
En blanco y negro, es todo,aunque fiel a sí mismo,
diferente:
más limpio, más intenso,
más abstracto, más nítido.
Los mil grises resumen los colores,
los acogen e integran en su espuma,
y la nieve en los blancos abre al día la imagen
que sumerge en la noche el carbón de los negros.
Prescindir, enriquece; concretar, agudiza.
Fijando su esqueleto, descubre el objetivo
la impermanencia de la realidad.
Cera ardiente
A la luz de una vela el mundo es otro:más íntimo, más tibio,
más cercano, más pobre.
Su llama sabe iluminar el alma
secreta de las cosas,
las envuelve en su luz,
que antes fue flor,
las descubre y abriga,
las acaricia y dora.
A la luz de una vela
vuelve el mundo a su ser,
a su existencia
inestable, precaria, vacilante,
efímera, modesta,
impredecible.

Jesús Munárriz
Renacimiento, 2019
124 páginas
14,52€

- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
- Obtener enlace
- X
- Correo electrónico
- Otras aplicaciones
Comentarios
Publicar un comentario