Ir al contenido principal

Saltar la hoguera de Rodrigo Olay por Sergio Fernández Salvador

domingo, 8 de diciembre de 2019

SALTAR LA HOGUERA, DE RODRIGO OLAY



VISIÓN DE JUEGO Y RESONANCIA


El parque de San Francisco está salvajemente otoñal. Mañana le barrerán las hojas y ya será otra cosa, pero seguirá siendo un poema, aunque con las comas cambiadas. Una pareja de jóvenes se abraza, y nada me gustaría más que escuchar los tópicos que se dicen al oído. Hacia el norte, las lomas de La Candamia anticipan la emoción de toda huida. A mi lado, una antología de poesía española del XVIII, parcialmente aplastada por Polizón, que ronronea al sol de diciembre mientras mi padre le llama. ¿Se podría hacer poema de todo ello, el poema de la naturaleza, el del amor, el del viaje, el familiar, el de la propia poesía? Se podría, pero no es fácil. Hay virtuosos del azul, orfebres del amarillo, sensitivos del verde, pero pocos poetas con una paleta multicolor, enriquecida además por mezclas propias e intransferibles.

Rodrigo Olay (Noreña, Asturias, 1989) acaba de publicar un libro, más que multicolor, poliédrico. Por eso no es fácil hablar de él sin dejarse cosas importantes. Unos preferirán al poeta amoroso y viajero; otros –es mi caso– al poeta familiar y al que juega con las palabras, muy en serio, naturalmente. Esos juegos suyos, escribir una cuaderna vía como Berceo o un soneto ajedrecístico como Borges, más que nada agradecimientos de bien nacido, le han podido valer la fácil losa de epigonal. Si alguien tuviera ahora preparada esa piedra, la tendrá que dejar caer con disimulo.

No creo que sea intencionado que a un soneto en consonante siga un poema sin signos de puntuación, que a uno que encierra con concisión un instante siga otro digresivo, con saltos en el tiempo marcados entre corchetes. No creo que sea decisión, sino consecuencia de quien conoce la tradición –las tradiciones– y ha sabido entresacar lo mejor de cada una para terminar haciéndola suya. Para eso hace falta ser inteligente, pero sobre todo ser poeta. Hay en ello ambición en el mejor sentido y amplitud de miras. Visión de juego, diríamos en modo futbolero. Olay sería ese media punta que hace jugar a los demás, los lectores que agradecen lo mismo la intertextualidad que el hecho de que se les deje entrar en el vestuario y hasta mirar en su taquilla. Y no tiene que demostrar nada. Si da un taconazo o hace una rabona no es por alarde, sino porque era la solución natural de la jugada.

Rodrigo Olay ha conseguido, diríamos en modo musical, un sonido reconocible, y, lo mejor, con una gran resonancia. A un sonido fundamental claro y limpio ha sabido sumar una serie de harmónicos que, lejos de sacar de centro a aquél, lo han dado su timbre característico, con el que puede lograr cualquier color. Es cuestión de resonancia. 

Un paisanu


Comentarios

Entradas populares de este blog

«Nimiedades» de María Paz Otero en ZENDA

  COLABORAN SUSCRÍBETE MAPA WEB Inicio > Libros > Adelantos editoriales > 5 poemas de María Paz Otero Adelantos editoriales 5 poemas de María Paz Otero 10 May 2021 / zendalibros.com  /  María Paz Otero , poesía María Paz Otero (Madrid, 1995) ganó el III Premio de Poesía Joven Tino Barriuso con Nimiedades , su primer libro, recién publicado por Ediciones Hiperión . Nimiedades es un autorretrato íntimo, valiente y reflexivo. Sus poemas nacen de las vivencias cotidianas de la autora, de su memoria y de sus expectativas sobre el futuro. Es una obra bellísima, escrita con naturalidad y excelente oído. Su publicación significa la incorporación de una voz nueva e importante a la poesía española. Zenda adelanta cinco poemas del libro. *** Es tu cuerpo tan blanco a simple vista Es tu cuerpo tan blanco a simple vista que una podría, equivocada, quedarse en la superficie. Creer en tu pureza, venerarte en domingo con la fe de los...

La palabra es mágica. Hijos de la bonanza de Rocío Acebal Doval por Ricardo Fernández Esteban

  La palabra es mágica Bitácora poética de Ricardo Fernández Esteban. "La palabra es mágica", porque tiene el poder de transformar sonidos en sentimientos. lunes, 25 de septiembre de 2023 Rocío Aceval Rocio Aceval (Oviedo, 1997) ha publicado dos poemarios, Memorias del mar (2016) e Hijos de la bonanza (2020) que ganó el premio Hiperión. Me centraré en este último libro que me ha permitido conocer la obra de una gran poeta, tanto por el contenido de sus textos, como por el formato con el que escribe, que mantiene un magnífico ritmo poético al que nos tienen poco acostumbrados los autores jóvenes.  PROCESO LITERARIO Acudir a tertulias de santones. Escribir en un par de suplementos. Llevar una revista o ejercer de antólogo imparcial de tus amigos. Actualizar el blog semanalmente. Estudiar al dedillo las teorías de Dámas...

William González Guevara, premio Hiperión 2023