Ir al contenido principal

Bajo la luz, el cepo de Olalla Castro en Nayagua A. García-Teresa




Bajo la luz, el cepo
olalla castro
Madrid, Hiperión, 2018
el último poemario de Olalla Castro (Granada, 1979), después de La vida en los ramajes (Devenir,2013) y Los sonidos del barro (Aguaclara,2016),nos habla de distintos procesos de degradación y de anulación subrayados por la crítica y la perspectiva feminista. A través de poemas de soporte narrativo pero con una concepción unitaria (pues no se limitan a ser fragmentos de una historia),en cada una de las cuatro partes del libro,la escritora nos lleva a un acontecimiento o a un lugar del siglo XIX: «La expedición perdida de Franklin (1845-1848)» –una expedición al Ártico con una mujer que finge ser varón para embarcarse–,«Por la ruta de Siskiyou (1848-1855)» –una caravana de colonos en la Fiebre del oro estadounidense–, «Las histéricas de La Sal- pêtrière (1862-1867)» –un internado para mujeres con supuestos trastornos mentales– y «La leprosería de la isla de Molokai (1866-1869)» –la reclusión de estos enfermos en aquella isla–. Castro los utiliza como motivo, no como recreación, aunque todas encierran el desarrollo de una historia y, sobre todo, de unos personajes. No en vano, al final de cada una de las partes, la autora nos deja en suspenso con la angustia de cada personaje ante la inmi- nencia de la tragedia; se detiene al pie del desastre. Así, Castro explora las posibilidades que le ofrecen esos sucesos para desarrollar el trabajo con la desilusión y la crítica a la exclusión que constituyen el sentido de esta obra.
Precisamente,aunque atraviesa todo el volumen,con mayor o menor relie- ve,con mayor o menor evidencia en cada pieza,la crítica feminista se pone en primer plano de manera constante en la tercera parte del libro. En las otras, aparece insertada para destacar el componente estructural del patriarcado; es decir,cómo actúa condicionando y determinando las relaciones humanas por completo,muchas veces de manera no evidente (o de modo tan asimilado que se da por supuesto, con lo que se torna invisible y rutinario), como bien nos señala ya el título del poemario.
A grandes rasgos,la primera y la segunda parte de Bajo la luz, el cepo nos hablan de la travesía de la ilusión a la desilusión, del desencanto. Sigue para ello a personajes que viajan detrás de un sueño,que huyen de sus condiciones
200
de vida y que se lanzan a la aventura pero que sufren múltiples calamidades en esa peripecia. Desde una perspectiva ambiental,además,se constata una relación de cautela que incluso llega al temor con el entorno natural.
En la primera parte,Olalla Castro focaliza en esa mujer exploradora que ha tenido que hacerse pasar por un varón para sumarse a la aventura. Se subra- ya el sueño, el ideal, la osadía de enfrentarse a la dificultad y a lo imposible. Resalta el ardor y el entusiasmo,pero progresivamente plasma la decepción y la derrota de toda la expedición. Contrasta ese entusiasmo con la dureza del entorno,que paulatinamente va conteniéndolo y frenándolo. Al respecto,la autora despliega buenos juegos metafóricos con el hielo y los elementos cli- máticos de ese paisaje y los deseos y energías de los aventureros. Se produce, entonces, un enfrentamiento con el medio, que está personificado, con «la tierra», como si de un combate se tratase. No en vano, se centra en la dureza de la travesía: las penurias por las condiciones climáticas,los muertos,la es- casez de comida... A su vez,se descubre toda una reflexión sociológica sobre el colonialismo y, además, con ese relato revela la valentía de una mujer y denuncia sus condiciones de vida (matrimonio amañado, exclusión sexista, etcétera). De todo el volumen, esta es la sección que mayor planteamiento narrativo posee,pues la información acerca del personaje se va diseminando siguiendo una estructura de trama con cierta intriga.
El hambre y el proceso de desencanto o desengaño conforme pasa el tiem- po y las penurias cubren la ilusión marcan también la segunda sección de la obra. Asimismo, también en ambas partes se registra una contraposición entre quienes llegan a un lugar (exploradores y colonos) y los nativos que viven allí. La perspectiva en esta ocasión es la de una niña, y nuevamente se explicita la crítica a los roles femeninos (sumisos, supeditados a los deseos del marido o padre y centrados en las labores de cuidados). Igualmente, se apunta una denuncia de las consecuencias sociales de la desigualdad material.
A su vez,la tercera y la cuarta parte abordan la reclusión y exclusión de un colectivo a consecuencia de una enfermedad (real o socialmente creada), precedidas por la pérdida de la esperanza. En concreto, la tercera parte es la que presenta un tono más oscuro. Explícitamente,recoge la represión contra las mujeres: la reclusión en un sanatorio femenino («los hombres de blanco / dicen que nuestra locura se aloja / entre las piernas»). Castro,en estas pági- nas, se centra en las torturas y el sufrimiento. Se trata esta de la sección más dura y cruda de todo el volumen,y en la que denuncia,como he apuntado,se vuelve más evidente, pues las torturas y violaciones se disfrazan de ciencia, de componentes de un tratamiento curativo, y cuya puesta en práctica es tolerada por los consensos sociales patriarcales. Sin embargo,se constata me- nor evolución en los personajes y una mayor captura de escenas específicas.
201
En la cuarta,por su lado,se insiste en la segregación y,dramáticamente,la poeta recorre los procesos de esperanza y desilusión, quizá de autoengaño, en todo un proceso de degeneración física. Precisamente, se debe subrayar la importancia de la constatación de la degradación del cuerpo como de- gradación de la persona; esto es, Castro incide en el condicionante material de nuestra existencia y en la relevancia del cuerpo como elemento de so- cialización,pues el rechazo a los leprosos y,entre ellos,a los más graves,con su pertinente gradación, encierra una simbología sociológica potentísima.
Por último, hay que reseñar que tanto el volumen como cada una de las cuatro partes del poemario se abren con cuatro citas. Salvo las del pórtico, el resto son exclusivamente de mujeres.
De esta forma, Olalla Castro logra con Bajo la luz, el cepo un poemario muy bien trabajado, unitario y que incide en la relectura de la Historia y de acontecimientos que nos han construido como sociedad bajo el prisma crítico del feminismo al mismo tiempo que se nos abre a múltiples interpre- taciones y lecturas.
alBerto GarCía-teresa

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Lugares donde quienes se amaron se amaron mucho» Héctor Aceves. Premio de Poesía Joven 'Tino Barriuso'

  Héctor Aceves @h_aceves_ «Lugares donde quienes se amaron se amaron mucho» está aquí. Escribí este poemario-novela en verano de 2022 y llega justo cuando vuelve el calor. La tan bonita ilustración de cubierta es de @luvalar . Lo podéis encontrar ya en la web de Hiperión y el 26 de mayo en librerías. Translate Tweet 2:54 PM · May 18, 2023 · 10.6K Views

«Nimiedades» de María Paz Otero en ZENDA

  COLABORAN SUSCRÍBETE MAPA WEB Inicio > Libros > Adelantos editoriales > 5 poemas de María Paz Otero Adelantos editoriales 5 poemas de María Paz Otero 10 May 2021 / zendalibros.com  /  María Paz Otero , poesía María Paz Otero (Madrid, 1995) ganó el III Premio de Poesía Joven Tino Barriuso con Nimiedades , su primer libro, recién publicado por Ediciones Hiperión . Nimiedades es un autorretrato íntimo, valiente y reflexivo. Sus poemas nacen de las vivencias cotidianas de la autora, de su memoria y de sus expectativas sobre el futuro. Es una obra bellísima, escrita con naturalidad y excelente oído. Su publicación significa la incorporación de una voz nueva e importante a la poesía española. Zenda adelanta cinco poemas del libro. *** Es tu cuerpo tan blanco a simple vista Es tu cuerpo tan blanco a simple vista que una podría, equivocada, quedarse en la superficie. Creer en tu pureza, venerarte en domingo con la fe de los creyentes. Po