Libros
Día de la Poesía: del verso al ciberespacio
De la mano de cinco editores, Ana Orantes (Vaso Roto), Manuel Borrás (Pre-Textos), Chus Visor (Visor), Jesús Munárriz (Hiperión) y Belén Bermejo (Espasa), le tomamos el pulso a la poesía española actual. Con ellos conversamos sobre la nueva deriva que ha alcanzado hoy, el fenómeno de los autores de superventas y la evolución del perfil de su lector
MARTA AILOUTI | 21/03/2019
Versos de Defreds en el proyecto 'Versos al paso' del Ayuntamiento de Madrid
Hoy se cumplen
veinte años desde que la UNESCO decidió proclamar el 21 de marzo como
Día Mundial de la Poesía y en El Cultural nos hemos querido sumar a esta
reivindicación de la palabra en verso tomándole el pulso al género.
Para ello, conversamos con cinco editores de poesía, Ana Orantes de Vaso
Roto, Manuel Borrás de Pre-Textos, Chus Visor
de Visor, Jesús Munárriz de Hiperión y Belén Bermejo de Espasa, sobre
la nueva deriva que ha alcanzado la poesía hoy. ¿Cuál es su estado
actual? ¿Qué opinión se merece el fenómeno de la "ciberpoesía"? ¿Es el
verso un producto dirigido a las masas o a esa “inmensa minoría”? ¿Cómo
ha evolucionado la figura del lector?La poesía en España hoy
Cuenta un veterano en el negocio como lo es Chus Visor que en todos los años que lleva editando libros de poesía, cincuenta ya, “nunca han existido tal cantidad de editoriales, de títulos publicados mensualmente, ni la enorme cantidad de autores que en la actualidad. Con estos datos delante solo se puede pensar que la salud de la poesía española en los últimos años es muy buena -celebra-. Exuberante, al menos cuantitativamente".
Hay
autores excelentes cuyas voces se ven ahogadas en un panorama en el que
se considera que cualquiera puede escribir poesía". Ana Orantes
"Se escribe mucho, se publica también mucho y se lee poco -resume Ana Orantes-. El orden debiera ser el inverso y más en el ámbito de la poesía. Hay muchos autores excelentes -con una sensibilidad y talento muy cultivados- cuyas voces se ven ahogadas en un panorama en el que se considera que cualquiera puede escribir poesía, a pesar de no haberla leído jamás, y que cualquier cosa es poesía, a pesar de que ya haya sido expresado".
Ciberespacio o poesía
El fenómeno no es nuevo. En los últimos años, en España las redes sociales se han llenado de versos. En Internet algunos autores han encontrado el medio perfecto para escribir en formato de estrofa y de cultivar una masa de lectores que, ya sea en Twitter, Facebook o Instagram, le es fiel. Desde allí, han dado el salto hasta colarse en las listas de los libros más vendidos. Se trata este de un fenómeno que, coincide con Borrás, Bermejo, solo se ha dado en España, además de algún pequeño repunte en Estados Unidos. "Hemos publicado algunos ejemplos en Espasa, también en Inglaterra, pero no es muy generalizado -cuenta la editora-. Una vez hablando con algunos scouts italianos, me dijeron que estaban alucinados con el volumen de publicación de poesía en España. Luego sí que hay autores, como Rupi Kaur, que era instagramer, hizo un vídeo viral y le llegó el éxito".Pero hay que elegir, señala Manuel Borrás. La cuestión es sencilla. Ciberespacio o poesía. "Las dos cosas no pueden ser". Como él, Jesús Munárriz realizó un primer acercamiento a estos nuevos talentos. "Hice unas catas cuando empezaron a asomar los versitos y constaté que me interesaban muy poco. Pero a los que les guste, que la disfruten, seguro que hay cosas que pueden valer la pena", afirma el editor de Hiperión.
No se puede encasillar a todos por igual, sería una injusticia y además una banalidad. Los hay mejores y peores". Chus Visor
En este sentido, hay un valor añadido en el hecho de enfrentarse al verso. "Yo respeto mucho a todos los que se atreven a escribir poesía -indica Chus Visor-, y no tengo ningún motivo para recelar de los ciberpoetas; en cualquier colectividad existen diferencias de todos tipo, y más aún de calidad literaria. No se puede encasillar a todos por igual, sería una injusticia y además una banalidad. Los hay mejores y peores, dentro de mis conocimientos, que tampoco son demasiados, y no comprendo por qué hay que recelar de ellos".
¿Un nuevo lector para una nueva poesía?
En palabras de Jesús Munárriz, "Internet deforma todo lo que engulle, incluida la poesía". La poesía, explica el editor "es lo contrario de la publicidad, como escribió alguien una vez. El exceso no facilita la atención y el recogimiento que precisa". Sin embargo, como señala Ana Orantes, "la coyuntura histórica y tecnológica que vivimos ha modificado, mejor dicho, ha hecho evolucionar a autores, lectores y editores. A todos los agentes que participamos en el mundo del libro y no sólo en España, a nivel global. No es que exista un mayor acercamiento a la poesía, es que hay nuevos caminos para acercarse a esta".Para Manuel Borrás, el lector habitual de poesía no ha cambiado su forma de leer. "Lo que se ha creado ha sido un espacio nuevo de gente nueva que no sabía ni si quiera lo que era la poesía y no se le había pasado por la cabeza leer un libro de poemas". Quizás, como apunta, la eclosión de la lectura de estos autores, "favorezca la entrada a lecturas más cualificadas". En cualquier caso, se pregunta, “¿verdaderamente estos poetas están dando poesía a la gente o es un remedo de poesía?.”
La
poesía actual es más sencilla porque trata de lo cotidiano pero muchos
autores consagrados llevan escribiendo así mucho tiempo". Belén Bermejo
En esta línea optimista se muestra también Belén Bermejo. Razones no le faltan a la filóloga. "Cuando nosotros éramos jóvenes no todo lo que leíamos era tan bueno como pensamos". No todo era, señala, Cernuda o Góngora. "Los jóvenes que ahora se acercan a la poesía de la mano de poetas jóvenes luego pasan a leer la poesía de la experiencia de los años 50, a poetas del 27 como Miguel Hernández, que es también muy leído, e incluso a autores del 98 como Machado".
¿Qué pasaría -se pregunta la editora de Espasa-, si lanzáramos poemas de diferentes épocas y tratáramos de acertar con el autor? "Nos llevaríamos muchas sorpresas -asegura-. Muchas obras de poetas consagrados no se diferencian tanto de la poesía actual. Es verdad que la poesía actual es más sencilla porque trata de lo cotidiano, de temas eternos como el amor y el desamor, pero muchos consagrados llevan escribiendo así mucho tiempo y nadie les dice nada". El lector, señala, es soberano. "Lo que debería imperar es el respeto". En este sentido, la editora apunta también hacia la crítica profesional. "Todo el mundo se cree con el derecho de criticar y además de una manera muy fea, en España es muy común el afán de criticar y tener envidia del éxito ajeno. Me da pena porque en las redes sociales veo mucha crítica, y muy pocas veces fundamentada. Los críticos literarios brillan por su ausencia o no hacen crítica fundamentada ni tienen el mismo baremo frente al poeta joven actual y el consagrado".
De la "inmensa minoría" al consumo de masas
Pero ¿es la poesía un producto de consumo de masas o se dirige a esa "inmensa minoría" que decía Juan Ramón? En 2019, señala Bermejo, se puede leer perfectamente a Garcilaso, a San Juan de la Cruz, a Góngora o a Quevedo. "No entiendo por qué tiene que ser minoritaria. No es un campo solo para los entendidos. La poesía puede ser disfrutada por cualquier persona con sensibilidad. Se pueden leer a autores más claros y más oscuros", analiza.
Las masas van al fútbol, no a los recitales. Tampoco los cuartetos de cuerda entusiasman a las masas". Jesús Munárriz
La ley del mercado en métrica
Otra cosa es el mercado y sus números. Aquí, coinciden todos los editores. "Espero que ningún poeta escriba "como se vende". Y si lo hace, podemos darlo de baja en el gremio lírico y trasvasarlo al financiero", sentencia Munárriz.Para Chus Visor, en este sentido, la poesía se diferencia de otros géneros. "No conozco a ningún poeta que escriba para vender; el mercado puede influir en algunos escritores pero no tanto en los poetas -afirma-. Más en novelistas, seguro que sí. Sería complicado llamar poeta a alguien que escribe versos pensando en sus ventas, en su público puede ser, pero no creo que en sus ventas”.
"Me duele ver cómo es posible que parte de la industria está apostando por subproductos culturales". Manuel Borrás
"Se lee como se vende y se publica, excepto contadas ocasiones, como se vende -concluye Orantes-, pero hay excelentes escritores allí fuera, con un lenguaje propio que defienden a capa y espada, independientemente de si es comercial o no".
@mailouti
Comentarios
Publicar un comentario