Ir al contenido principal

Irazoki en Diario de Noticias. Entrevista de Paula Echeverría Cayuela

 

DIARIO DE NOTICIAS.

Pamplona. 28 de octubre de 2021Principio del formulario

 

 

Final del formulario

Poeta

Francisco Javier Irazoki: "La palabra escrita es el lugar donde soy más libre"

paula echeverría cayuela pamplona 28.10.2021 | 01:42 

 

 

Fotos de la noticia:

 https://www.noticiasdenavarra.com/cultura/2021/10/28/palabra-escrita-lugar-libre/1194970.html 

 

 

 

 

Francisco Javier Irazoki: "La palabra escrita es el lugar donde soy más libre"


El poeta de Lesaka afincado en París presenta esta tarde (20 horas), en un diálogo que mantendrá con Oskar Alegria en la librería Walden, su antología 'Palabra de árbol'

pamplona – No tiene teléfono móvil. Irazoki (Lesaka, 1954) no se ha dejado contaminar por la urgencia, la prisa y la superficialidad que impone en la vida diaria la tecnología portátil. Él camina más ligero. El peso en su vida es también su pasión: la palabra escrita, "el lugar donde soy más libre", afirma. En la antología de su obra Palabra de árbol, que acaba de editar Hiperión, comparte poemas gestados desde 1976 hasta este pandémico 2021, fruto de estancias y experiencias en Lesaka, Pamplona, Fez, Benarés, Nueva York y París.

Esta antología poética es un recorrido por la esencia de su obra desde 1976 hasta esta época pandémica y extraña; una obra cuyo motor podría decirse que es la intmidad profunda. ¿Intimidad es siempre sinónimo de verdad, de autenticidad? ¿El poeta se desnuda cuando relata experiencias íntimas?

–Preparé la antología con un criterio nítido: elegir los poemas que expresasen los momentos más intensos de mi biografía. Aprecio mucho el ingenio, la eufonía, el idioma cuidado y la hondura, pero en este proyecto primaban las experiencias vitales. En cuanto a la autenticidad y la desnudez, sólo sé que la palabra escrita es el lugar donde soy más libre.

¿Cómo se siente uno mirando atrás, revisando obra lejana en el tiempo? ¿Se reconoce en esos primeros años de poeta o ha cambiado tanto que siente que no es la misma persona, el mismo escritor que dio luz a esos primeros versos?

–Sí me reconozco y asumo todas las páginas que he publicado. Aunque ahora, por el paso del tiempo, discrepe con el contenido o la forma de varios textos, siempre he tenido un principio firme: para mí, el eco, la fotografía, el prestigio y la indiferencia son sólo anécdotas en la tarea solitaria de la escritura. Sin la mala música de los aplausos, la creación sincera contiene una recompensa.

Están presentes en la antología su infancia, adolescencia, relatos de su tierra natal, Lesaka; reflexiones sobre la poesía, la creatividad, la sociedad, la política, la vida... Y se percibe que late en todo el poemario una conexión, que se vuelve hoy muy necesaria, con el alma y al mismo tiempo con la tierra, con la naturaleza. ¿Es así?

–He combinado literariamente los recuerdos de mi infancia y adolescencia en Lesaka con los veintiocho vividos en París. He tenido el privilegio casual de conocer dos realidades muy diferentes. La fusión de estas dos realidades complementarias define mi biografía y mi literatura.

'Palabra de árbol'. El poema que da título al libro evoca un suceso trágico de su infancia, la muerte de un hermano al que no llegó a conocer.

–El título genérico no es casual. Tampoco es el tributo a la belleza de una imagen. Ese suceso fue tan importante en mi familia que las palabras del poema nacieron por pura necesidad, se impusieron sin obedecerme. La historia de mi hermano es un hilo rojo que une muchos de mis textos.

El título parece una declaración de intenciones de que la naturaleza es más noble que el ser humano...

–He pasado una buena parte de mi vida en la Naturaleza –así, con mayúscula, se refiere a ella el escritor–. Era un paisaje muy hermoso, pero la nobleza la aportaban los seres humanos que conocí. Mis mejores árboles fueron los miembros de una familia campesina que aspiraba a la utopía de no tener deudas. Una hermana luminosa, que murió a sus 25 años, una madre valiente y un padre sabio me guiaron. Mi hermana, más lista que el aire, me regaló cuentos de Jorge Luis Borges, todos los poemas de Luis Cernuda, ensayos de Octavio Paz, ¡hasta el Ulises de James Joyce! Y ya he dicho que mi padre era un hombre grande lleno de poesía. Frente a esos seres, la belleza del lugar fue un detalle modesto.

¿Con qué árbol se identificaría Francisco Javier Irazoki?

–Con la higuera. La miro como Borges contemplaba el fuego: con un asombro antiguo.

Hay poemas en verso y otros en prosa. En la prosa, afirma que ha encontrado la manera más libre de concebir la poesía. ¿En qué sentido, qué le permite o aporta la prosa que no lo encuentra en el verso?

–Al acabar de escribir mi cuarto libro de versos, Retrato de un hilo, percibí el cansancio de repetirme. Cuando compuse el primer poema en prosa de Los hombres intermitentes, respiré liberado, rompí mis límites estrechos. Con esa nueva libertad escribí casi doscientos textos. Intuyo que aún persiste una concepción conservadora de lo poético. A menudo, solamente se le asigna el espacio del verso. Me parece una idea antipoética.

Dice en uno de sus poemas que la calidad creativa de la poesía no está necesariamente vinculada al dolor, a la angustia. Que de la lucidez también nacen retratos certeros de la existencia. ¿Qué diría que le mueve como poeta hoy, cuál es el motor de los versos de ese libro inacabado 'Música incinerada'?

–Por supuesto que la poesía no está recluida en el dolor. También se introduce en los goces. Llega al cine, a la canción, a la danza y a otras creaciones. Vive en algunos comportamientos. La transportan, con ética lúcida, personas que no la nombran. Y, desde la adolescencia, yo he buscado una poesía aplicada. Por cierto, terminé la escritura de Música incinerada mientras Hiperión enviaba a la imprenta mi antología Palabra de árbol.

¿Cómo ve hoy, en un mundo acelerado y superficial en cuanto a la lectura, en gran parte por el dominio de las redes sociales y en general de Internet, el papel del poeta, su lugar en esta sociedad? ¿A qué aspira con su escritura?

–Mis hijos tienen 27 y 24 años. Forman parte de la juventud que, con otras brújulas, aspira a la poesía. Los lenguajes evolucionan, pero seguimos cobijándonos en la reflexión, sus desafíos y sus consuelos. Opino que Antonio Escohotado acierta cuando se refiere al inmenso horizonte abierto por Internet. Yo soy un viejo artesano que se prohíbe la amargura.

la antología

Ficha

Editorial: Hiperión. Páginas: 172. Precio: 17,31 euros.

Poesía viva

Sin límites entre géneros y estilos, Irazoki agrupa sus poemas preferidos desde 1976. Poesía viva, sin trampa ni cartón.

"La juventud, aunque con otras brújulas, también aspira a la poesía; seguimos cobijándonos en la reflexión, sus desafíos y sus consuelos"

"La fusión de las dos realidades vividas, mi infancia y adolescencia en Lesaka y los 28 años en París, definen mi biografía y mi literatura"

Principio del formulario

Final del formulario

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Nimiedades» de María Paz Otero en ZENDA

  COLABORAN SUSCRÍBETE MAPA WEB Inicio > Libros > Adelantos editoriales > 5 poemas de María Paz Otero Adelantos editoriales 5 poemas de María Paz Otero 10 May 2021 / zendalibros.com  /  María Paz Otero , poesía María Paz Otero (Madrid, 1995) ganó el III Premio de Poesía Joven Tino Barriuso con Nimiedades , su primer libro, recién publicado por Ediciones Hiperión . Nimiedades es un autorretrato íntimo, valiente y reflexivo. Sus poemas nacen de las vivencias cotidianas de la autora, de su memoria y de sus expectativas sobre el futuro. Es una obra bellísima, escrita con naturalidad y excelente oído. Su publicación significa la incorporación de una voz nueva e importante a la poesía española. Zenda adelanta cinco poemas del libro. *** Es tu cuerpo tan blanco a simple vista Es tu cuerpo tan blanco a simple vista que una podría, equivocada, quedarse en la superficie. Creer en tu pureza, venerarte en domingo con la fe de los...

La palabra es mágica. Hijos de la bonanza de Rocío Acebal Doval por Ricardo Fernández Esteban

  La palabra es mágica Bitácora poética de Ricardo Fernández Esteban. "La palabra es mágica", porque tiene el poder de transformar sonidos en sentimientos. lunes, 25 de septiembre de 2023 Rocío Aceval Rocio Aceval (Oviedo, 1997) ha publicado dos poemarios, Memorias del mar (2016) e Hijos de la bonanza (2020) que ganó el premio Hiperión. Me centraré en este último libro que me ha permitido conocer la obra de una gran poeta, tanto por el contenido de sus textos, como por el formato con el que escribe, que mantiene un magnífico ritmo poético al que nos tienen poco acostumbrados los autores jóvenes.  PROCESO LITERARIO Acudir a tertulias de santones. Escribir en un par de suplementos. Llevar una revista o ejercer de antólogo imparcial de tus amigos. Actualizar el blog semanalmente. Estudiar al dedillo las teorías de Dámas...

«Lugares donde quienes se amaron se amaron mucho» Héctor Aceves. Premio de Poesía Joven 'Tino Barriuso'

  Héctor Aceves @h_aceves_ «Lugares donde quienes se amaron se amaron mucho» está aquí. Escribí este poemario-novela en verano de 2022 y llega justo cuando vuelve el calor. La tan bonita ilustración de cubierta es de @luvalar . Lo podéis encontrar ya en la web de Hiperión y el 26 de mayo en librerías. Translate Tweet 2:54 PM · May 18, 2023 · 10.6K Views