Ir al contenido principal

PRADO NEGRO de Manuel García en Los lunes del Imparcial por Inmaculada Lergo





Poesía

Manuel García: Prado negro

domingo 25 de abril de 2021, 19:17h
ic_facebookic_twitter
Manuel García: Prado negro

Hiperión. Madrid, 2021. 96 páginas. 12,50 €

Por Inmaculada Lergo Martín

Los invito en esta ocasión a la lectura de Prado negro, de Manuel García. Tras la publicación de su último poemario, Mejor la destrucción (Renacimiento, 2018) y de la novela Mañana, cuando yo muera (Algaida, 2019), la editorial Hiperión suma este nuevo título a otras entregas anteriores –De bares y de tumbas (2011), La sexta cuerda (2014) y Es conveniente pasear al perro–, ampliando una ya dilatada trayectoria de escritor. Prado negro nos permite transitar por los caminos singulares ya conocidos de la obra de Manuel García, pero a la vez abrirnos una nueva perspectiva. Lo percibimos desde las primeras palabras del texto –“Retorno a la muchacha”– que “a manera de prólogo” abre el libro, en el cual “el poeta mira el atardecer en una playa desierta” y encuentra una botella con un mensaje dentro que decide no rescatar; porque “el secreto de su libertad está en ese olvido dichoso de los otros”, en el liberarse de todos esos aditamentos que solemos considerar primordiales pero que no lo son, en reconocer y quedarse solo con lo verdaderamente esencial: “el brillo de la luz en las plumas de un pájaro”, el tacto de “los pétalos carnosos del jazmín”, o ese lento “saborear el tiempo en el fondo de su vaso diario de aguardiente”.

El conjunto se estructura en cuatro capítulos y se conforma con una gran diversidad de temas y estilos, pero manteniendo, por encima de ellos, una vocación unitaria. La variedad formal que ya le conocíamos se da cita en estas páginas, conviviendo de manera fluida y sin chirridos el verso mayor y menor, la rima consonante, asonante y el verso libre, el poema estrófico de diversa índole, el romance, el soneto, junto a la prosa poética, el poema versado pero con hechura de prosa y hasta el relato lírico. Encontramos además juegos que nos sorprenden, dando frescura a la métrica (dejo como pista la página 40 para que el lector descubra uno de ellos). Podríamos conjeturar que, al igual que sobre el campo la naturaleza explaya su promiscuidad, de la misma forma lo hace su pulsión poética.

Los “Once paisajes extremos” de la “Geografía literaria” del primer capítulo confluyen –de manera heterogénea y en conjunto– en una imagen: la de la nieve, que a la vez que es “mortaja” también “hace soñar con el arroyo, que levanta raíces / y que canta”. De esta forma, toda la negrura de la poética de Manuel García es como la del humus que, al contacto con el barro, los vientos, el granizo, y la herida que con la reja los humanos inferimos a la tierra, nutre los campos. El mal, el dolor y hasta el amor oscurecen el frescor de brotes tiernos del prado; el olivo “se levanta con desgarro / de grieta y flor de polvo y luz de espina”, y la granada, ya en noviembre, pende del árbol como un ahorcado. El poeta reconoce la necesidad de seguir muriendo, pero lo hace sabiendo “mirar la primavera / que habrás de ser debajo de tu traje”; y recriminándonos: “No seas malpaís, sino la tierra / que revienta de amor cuando la labran”.

El segundo se titula “Perros de compañía (varias disertaciones sobre la carne de perro)”. El perro es una figura y metáfora muy querida por el poeta, que recoge, por un lado, a ese animal sumiso al amo que, quizá por ello, ha sido el más apaleado y maltratado por el hombre: “al tremendo dolor de ser más libre / es preferible ser carne de perro”; y si lo eres, es necesario adiestrarse en “perro que sepa ser / carne de perro”. Pero, por otro, es también la mordida, el bocado fatal, el daño que infringimos a los demás y que “ya nunca tendrá esperanza”, “el naufragio que corre por nuestras venas”.

Bajo el juego de palabras “(Per)versión”, del tercer capítulo, se reproduce El combate de Tancredo y Clorinda, versión en castellano de uno de los veinte cantos de La Jerusalén liberada (1579) de Torcuato Tasso, a los que puso música Claudio Monteverdi (1567-1643). Dicha versión puede escucharse en el disco Amori di marte (Accademia del piacere, 2011), pero ha querido darle aquí entidad de poema independiente.

Por último, en “Cuaderno de Otoño” ofrece –en imagen paradójica– el “Diario sentimental de mis primeros años”, que se concretan en torno a la infancia de un niño de pueblo, una infancia asombrada, rica y libre, mucho más que la que se permite hoy en nuestras ciudades y pueblos urbanizados. Sus vivencias y recuerdos se concentran principalmente en torno a la naturaleza en su variedad, al fuego de la chimenea, la primera escritura, la bodega El Pili…, las manos de su madre; para terminar con una “huida” que conecta con el tono general del libro, reiterando lo que en varios otros momentos había confesado: “Aún no sé desde dónde seguiré escribiendo”, y completando el círculo de la afirmación rotunda con que había cerrado su texto inicial: “El poeta respira sin prisa y sin prisa escribe sus versos. Parece que está en paz pero realmente él sabe que hace ya tiempo que está muerto”. Un desaliento vital que derrama en borrones de tinta oscura sobre el presente, el pasado y el futuro, como si de un aguafuerte malogrado se tratara; y que lo ofusca y desconcierta, como a un escorpión en medio de un círculo de fuego: “Y no sé quién soy: / si el aguijón, si el hombre, / si el veneno o el fuego”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)


+

0 comentarios

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Nimiedades» de María Paz Otero en ZENDA

  COLABORAN SUSCRÍBETE MAPA WEB Inicio > Libros > Adelantos editoriales > 5 poemas de María Paz Otero Adelantos editoriales 5 poemas de María Paz Otero 10 May 2021 / zendalibros.com  /  María Paz Otero , poesía María Paz Otero (Madrid, 1995) ganó el III Premio de Poesía Joven Tino Barriuso con Nimiedades , su primer libro, recién publicado por Ediciones Hiperión . Nimiedades es un autorretrato íntimo, valiente y reflexivo. Sus poemas nacen de las vivencias cotidianas de la autora, de su memoria y de sus expectativas sobre el futuro. Es una obra bellísima, escrita con naturalidad y excelente oído. Su publicación significa la incorporación de una voz nueva e importante a la poesía española. Zenda adelanta cinco poemas del libro. *** Es tu cuerpo tan blanco a simple vista Es tu cuerpo tan blanco a simple vista que una podría, equivocada, quedarse en la superficie. Creer en tu pureza, venerarte en domingo con la fe de los...

La palabra es mágica. Hijos de la bonanza de Rocío Acebal Doval por Ricardo Fernández Esteban

  La palabra es mágica Bitácora poética de Ricardo Fernández Esteban. "La palabra es mágica", porque tiene el poder de transformar sonidos en sentimientos. lunes, 25 de septiembre de 2023 Rocío Aceval Rocio Aceval (Oviedo, 1997) ha publicado dos poemarios, Memorias del mar (2016) e Hijos de la bonanza (2020) que ganó el premio Hiperión. Me centraré en este último libro que me ha permitido conocer la obra de una gran poeta, tanto por el contenido de sus textos, como por el formato con el que escribe, que mantiene un magnífico ritmo poético al que nos tienen poco acostumbrados los autores jóvenes.  PROCESO LITERARIO Acudir a tertulias de santones. Escribir en un par de suplementos. Llevar una revista o ejercer de antólogo imparcial de tus amigos. Actualizar el blog semanalmente. Estudiar al dedillo las teorías de Dámas...

«Lugares donde quienes se amaron se amaron mucho» Héctor Aceves. Premio de Poesía Joven 'Tino Barriuso'

  Héctor Aceves @h_aceves_ «Lugares donde quienes se amaron se amaron mucho» está aquí. Escribí este poemario-novela en verano de 2022 y llega justo cuando vuelve el calor. La tan bonita ilustración de cubierta es de @luvalar . Lo podéis encontrar ya en la web de Hiperión y el 26 de mayo en librerías. Translate Tweet 2:54 PM · May 18, 2023 · 10.6K Views