Ir al contenido principal

«Ulises X» de Alberto Guirao por Sonia Betancort. «Nayagua, Revista de Poesía».


 

Ulises X. Alberto Guirao. Madrid, Hiperión, 2020

 

Formatear al héroe: Ulises X de Alberto Guirao

 

En «El inmortal», Jorge Luis Borges escribió: «En breve, seré Nadie, como Ulises; en breve, seré todos». El cuento, que en su primera versión se tituló «La ciudad de los inmortales», invoca la escritura como un tránsito por la tradi-ción y el pasado, como un viaje hacia la urbe de la historia de la literatura. En esa aventura, un autor es muchos, como un hombre es muchos hombres, y la singularidad de una obra no es más que una omisión creativa –o una ignorancia, o una apropiación– de las literaturas precedentes. En otras palabras, si esperamos el suficiente tiempo, el destino de todo creador es ser Nadie.

            Formulado en positivo, ser Nadie es formar parte de una inmortalidad anónima que la humanidad y su larga cuenta de apropiaciones nos permite. No en vano la figura invocada por el genio argentino es Ulises, protagonista del viaje más arduo y famoso que ha dado la tradición literaria y cuyo eterno emblema proyecta, como ningún otro, las dificultades de irse y regresar. En un año 2020 apocalíptico y de escasos viajes analógicos, en un presente de biografías narradas por las redes sociales, en una actualidad de desencan0tos globales, entre la hibridación, la desintegración y la exhibición de los sujetos, tiene sentido «formatear al héroe», su migración de ida y vuelta.

            Este propósito parece guiar el reciente libro de Alberto Guirao (Madrid, 1989), Ulises X, (Hiperión, 2020; Premio València Nova de la Institutió Alfons El Magnànim), donde leemos una «peregrinación 4.0» que parte de Roma, ciudad inmortal y emblemática, hasta Madrid, ciudad del autor, para regresar a un origen épico, «banner en el que nunca clicamos». El poemario arranca con la esperanza puesta en «empujar el mito hacia otra cosa», pues hay que volver a «erigir» sus singladuras. En ese marco, la navegación descubre que la poesía es uno de sus destinos. Un reseteo frágil, ensimismado, en el que las lecturas de otros autores y otras obras se suceden intercambiando ópticas remotas. Guirao ha desarrollado esta propuesta poética gracias a una beca y da cuenta de ello en numerosos poemas. Sobresale así la «habitación» propia en la que «martillea el alma» y que devuelve una victoria leve, «en fuga», «un poema: el blanco pañuelo» por el que deambulan sus compañeros de residencia, los transeúntes de su viaje, su familia y los autores con los que dialoga. Especialmente, resuena una revisión de la idea del poeta fingidor de Pessoa («Cuando el cocodrilo / reserva sus lágrimas / es que no finge») y, sobre todo, de Federico García Lorca, protagonista de la estampa del poema titulado, precisamente, «Óptica remota». La presencia de Lorca y otros poetas experimentales del siglo XX pueden rastrearse a lo largo de Ulises X gracias a una escritura en la que abundan las imágenes oníricas, la sintaxis rota, los extranjerismos, los términos del mundo digital y la reiteración. Estos recursos se vinculan siempre con la virtualidad de los escenarios vida y escritura, un atrezo que se exterioriza en el zapeo de las pantallas: «versiones», «reposiciones» y «refundiciones» del mito que busca «empapar la tinta de la desesperación» «en diferido». De este modo, la poesía se pregunta por lo viral y sus trampas, por el tópico de la fama en tiempos de pantalla táctil, por la egolatría y por el culto a la imagen con filtro: «da tanta lástima sentir / que esta iconografía nunca será viral». Siguiendo algunas ideas borgeanas de «El inmortal», el poeta concluye: «Era uno, podría haber sido muchos» y «En toda biblioteca siempre un libro» «avisa del incendio que está por suceder».

            En este viaje de disoluciones, de «descargas» y «ostracismos», la «errancia» y la «desorientación» permiten, sin embargo, el descubrimiento del «que quiere regresar cuando lo han prohibido». En una de las rutas de este poema-rio nos topamos con una Penélope que «teclea y desteje pantallas», animada por la voz poética a romper con su propio signo («cásate tú también con quien quieras»). El puerto de salida actúa así «vaciando» el «origen» y formateando «al héroe en caderas de Calipso». Con la navegación –del avión al mundo digital– el itinerario dejar ver, finalmente, un pequeño recodo, «una luz» del mito que el poeta «intenta comprender» y que sitúa la escritura «al borde de la elipsis». «Como la mariposa / que el viento llevaba / se creyó hoja», el «muro» en el que «anotamos estados y apuntamos destinos» revela que «éramos al fin símbolos de nosotros». Por eso, la migración, el exilio como vivencia de lo otro, sirven para demostrar la vulnerabilidad de las «identidades», tal vez porque ya todo «le pasa a cualquiera» y «el Emoji» salva «el dialecto». La Ítaca «brumosa», en palabras de Guirao, «poema o patria a la que solos los fatuos queremos regresar» proyecta así su «pantalla final»: escribir es una herencia que «contar como /si pudiese volver a ocurrir». Algo resplandece, sin embargo, «entre ir y volver», cada cual es uno y muchos porque con el viaje siempre se «Gana / una voz».

 

Sonia Betancort

NAYAGUA, Revista de Poesía. febrero de 2021

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Nimiedades» de María Paz Otero en ZENDA

  COLABORAN SUSCRÍBETE MAPA WEB Inicio > Libros > Adelantos editoriales > 5 poemas de María Paz Otero Adelantos editoriales 5 poemas de María Paz Otero 10 May 2021 / zendalibros.com  /  María Paz Otero , poesía María Paz Otero (Madrid, 1995) ganó el III Premio de Poesía Joven Tino Barriuso con Nimiedades , su primer libro, recién publicado por Ediciones Hiperión . Nimiedades es un autorretrato íntimo, valiente y reflexivo. Sus poemas nacen de las vivencias cotidianas de la autora, de su memoria y de sus expectativas sobre el futuro. Es una obra bellísima, escrita con naturalidad y excelente oído. Su publicación significa la incorporación de una voz nueva e importante a la poesía española. Zenda adelanta cinco poemas del libro. *** Es tu cuerpo tan blanco a simple vista Es tu cuerpo tan blanco a simple vista que una podría, equivocada, quedarse en la superficie. Creer en tu pureza, venerarte en domingo con la fe de los...

La palabra es mágica. Hijos de la bonanza de Rocío Acebal Doval por Ricardo Fernández Esteban

  La palabra es mágica Bitácora poética de Ricardo Fernández Esteban. "La palabra es mágica", porque tiene el poder de transformar sonidos en sentimientos. lunes, 25 de septiembre de 2023 Rocío Aceval Rocio Aceval (Oviedo, 1997) ha publicado dos poemarios, Memorias del mar (2016) e Hijos de la bonanza (2020) que ganó el premio Hiperión. Me centraré en este último libro que me ha permitido conocer la obra de una gran poeta, tanto por el contenido de sus textos, como por el formato con el que escribe, que mantiene un magnífico ritmo poético al que nos tienen poco acostumbrados los autores jóvenes.  PROCESO LITERARIO Acudir a tertulias de santones. Escribir en un par de suplementos. Llevar una revista o ejercer de antólogo imparcial de tus amigos. Actualizar el blog semanalmente. Estudiar al dedillo las teorías de Dámas...

«Lugares donde quienes se amaron se amaron mucho» Héctor Aceves. Premio de Poesía Joven 'Tino Barriuso'

  Héctor Aceves @h_aceves_ «Lugares donde quienes se amaron se amaron mucho» está aquí. Escribí este poemario-novela en verano de 2022 y llega justo cuando vuelve el calor. La tan bonita ilustración de cubierta es de @luvalar . Lo podéis encontrar ya en la web de Hiperión y el 26 de mayo en librerías. Translate Tweet 2:54 PM · May 18, 2023 · 10.6K Views