Ir al contenido principal

«El monstruo de las galletas» de Sandro Luna en «Culturamas» Jorge de Arco

 


«El monstruo de las galletas», de Sandro Luna

Por Jorge de Arco.

Con la publicación de El monstruo de las galletas (Hiperión. Madrid, 2020), Sandro Luna suma su quinto poemario. Galardonado con el premio internacional “Jaén”, su quehacer vuelve a ser reconocido como ya lo hiciera anteriormente con ¿Estamos todos muertos? (premio “Arcipreste de Hita”, 2010) y Eva tendiendo la ropa (premio “Antonio Oliver Belmás”, 2015). Tras éstos, vieron la luz, Casa sin lugar (2018) y la plaquette Fuego de San Telmo (2020).

En esta nueva entrega, el poeta hospitalense (1978) hace de su decir presencia viva, habitable cotidianeidad en la que tiene cabida un lector atento y cómplice al temblor de su palabra. Porque todos los tiempos, desde el bordón del periodo clásico hasta el propio centellear de lo vigente, se tornan materia tratable y cercana. Al cabo, su intención es hacer ver que todo aquello que fue pretérito o es hoy, está pasando siempre en el poema. O lo que es lo mismo, lo quebradizo o lo sólido que habita en el interior de lo dicho tiene la duración de lo sucesivo: “La vida no es el pulso, / ni la muerte. / Es la respiración. / Yo le digo a mi hija que el aire no se coge, / porque es ofrecimiento, / y que la luz se da y nos recibe / en la misma medida / en que nosotros damos lo que es nuestro”.

Sandro Luna sabe bien cómo sustentar el lenguaje a través de un verso muy bien medido, donde el encantamiento de su representación no deshace lo expuesto, sino que lo intensifica y lo redime tornándolo más verdadero. El anhelo y la desesperanza, la resignación y la rebeldía, la dicha y las sombras, asoman también por entre estas páginas. Y en ese juego de contrarios hay un yo enfrentado a lo palpable y a lo inasible, a los elementos comunes y extraordinarios que giran en derredor de su contemporaneidad.

Hay, a su vez, un doble requerimiento de ánima y vida, una querencia enhebrada a un vívido deseo de permanecer que encierra un tanto de mística. Al cabo, es por amor, más que por temor, ese ansia de sobrevivir prendido a la belleza, de no ser postrer silencio, antesala de lo que se ha poseído y ya no será: “En esta arena está lo que más amo, / lo que me da más miedo, / ese sitio al que llegas sólo huyendo / y al que sólo, al huir puedes llegar. / Y me he quedado allí / convertido en estatua…”.

Treinta y seis poemas integran este cántico unitario, profundo, en el que el ámbito de lo paterno filial sirve de nexo a mucho de lo expuesto. Un diálogo que tiende hilos dulces y amargos, que brota del duermevela de tantas deshoras de entrega y sacrificio, y va espigando alegrías y derrotas con un mismo nombre muy adentro.

Porque sucede, en ocasiones, que la incertidumbre se convierte en ese azote de un eterno viento y todo lo desordena y lo hace ciego reflejo. Y hasta esa luz a la que el ser humano puede aspirar es la propicia para intentar alzarse, prenderse de ella, y reescribir la certidumbre de la existencia. Y de la poesía bien dicha: “Mi hija duerme así, / en esa afirmación: / se apaga muy despacio hasta que asiente. / Mi corazón / que es suyo, / no atiende ya a razones / y se adentra / en la raíz del árbol y en sus hojas. / La escucho y participo / de su callada suerte / y en su respiración desparezco. / Es hermoso temblar, / así de cerca”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

«Nimiedades» de María Paz Otero en ZENDA

  COLABORAN SUSCRÍBETE MAPA WEB Inicio > Libros > Adelantos editoriales > 5 poemas de María Paz Otero Adelantos editoriales 5 poemas de María Paz Otero 10 May 2021 / zendalibros.com  /  María Paz Otero , poesía María Paz Otero (Madrid, 1995) ganó el III Premio de Poesía Joven Tino Barriuso con Nimiedades , su primer libro, recién publicado por Ediciones Hiperión . Nimiedades es un autorretrato íntimo, valiente y reflexivo. Sus poemas nacen de las vivencias cotidianas de la autora, de su memoria y de sus expectativas sobre el futuro. Es una obra bellísima, escrita con naturalidad y excelente oído. Su publicación significa la incorporación de una voz nueva e importante a la poesía española. Zenda adelanta cinco poemas del libro. *** Es tu cuerpo tan blanco a simple vista Es tu cuerpo tan blanco a simple vista que una podría, equivocada, quedarse en la superficie. Creer en tu pureza, venerarte en domingo con la fe de los...

La palabra es mágica. Hijos de la bonanza de Rocío Acebal Doval por Ricardo Fernández Esteban

  La palabra es mágica Bitácora poética de Ricardo Fernández Esteban. "La palabra es mágica", porque tiene el poder de transformar sonidos en sentimientos. lunes, 25 de septiembre de 2023 Rocío Aceval Rocio Aceval (Oviedo, 1997) ha publicado dos poemarios, Memorias del mar (2016) e Hijos de la bonanza (2020) que ganó el premio Hiperión. Me centraré en este último libro que me ha permitido conocer la obra de una gran poeta, tanto por el contenido de sus textos, como por el formato con el que escribe, que mantiene un magnífico ritmo poético al que nos tienen poco acostumbrados los autores jóvenes.  PROCESO LITERARIO Acudir a tertulias de santones. Escribir en un par de suplementos. Llevar una revista o ejercer de antólogo imparcial de tus amigos. Actualizar el blog semanalmente. Estudiar al dedillo las teorías de Dámas...

William González Guevara, premio Hiperión 2023