Hiperión, librería literaria, situada en el centro de Madrid, junto a la Puerta de Alcalá, ha sido a lo largo de casi cuatro décadas la librería de referencia para los lectores de poesía.
Buscar este blog
Cuatro editores legendarios rinden sus legados al Cervantes
El País https://elpais.com/cultura/2019/02/13/
Cuatro editores legendarios rinden sus legados al Cervantes
La institución recibe los depósitos históricos de Beatriz de Moura, Jorge Herralde, Chus Visor y Jesús Munárriz
Desde la izquierda, Luis García Montero, Jesús Munarriz, Chus Visor, Jorge Herralde y Beatriz de Moura, este jueves. CHEMA MOYAEFE
Beatriz de Moura dejará, entre otros detalles, una pipa que le regaló George Simenon. Chus Visor, unas gafas y un cenicero junto a los números uno y 1.000 de su colección de poesía. Jorge Herralde se ha decidido por un ejemplar de Los tupamaros: estrategia y acción, de Antonio Mercader, el primer libro que censuraron a su editorial, Anagrama, además de una carta de su colega italiano Carlo Feltrinelli cuando decidieron unir fuerzas en 2010. Jesús Munárriz, dueño de Hiperión, prefiere no desvelar el secreto. “Hasta 2040, nada”, comenta.
Veinte
años en su caso, no supone apenas tiempo. Tampoco en el de los otros
tres editores que este jueves depositaron ese legado en la sede del Instituto Cervantes
de Madrid. Porque tanto De Moura al frente de Tusquets, como Herralde,
impulsor de Anagrama o Visor y Munárriz, dos de los grandes editores de
poesía hispana en el mundo, pueden presumir de, al menos, cinco décadas
de trabajo en su campo. Cuatro verdaderas leyendas con historia y muchos
títulos a la espalda.
Empezaron capeando contra la censura franquista y siguieron su
estrategia de penetración y supervivencia en plenas crisis, armados
contra recortes y contextos adversos, empeñados en no naufragar y
mantenerse a flote. Hoy, sus sellos son historias de éxito, empeño y
consolidación con más de un superventas en la lista.
“Cuando empezamos, nos tomamos el oficio como una misión”,
asegura Munárriz. Él comenzó muy joven, cuando estudiaba en la
universidad, hacia el año 1965. Pronto entró en la lista negra como
proveedor de material subversivo. “Cuando volví a pedir permiso me
dijeron que no me molestara en hacerlo con mi nombre. Pero que acaso con
otro, podía funcionar. Así que retomé la actividad con la titularidad
de mi madre y creé Isabel Peralta ediciones. Ella vivía en Pamplona y no
tenía nada que ver con esto. Pero sirvió. Y así, continué hasta cambiar
a Hiperión”, afirma. Escogió el título del primer poemario de la
colección: la obra de Hölderlin.
Esa fijación en los libros más tempranos como talismán la tiene
también Jesús García Sánchez, alias Chus Visor. Por eso dejará en
depósito Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud. Fue
la lanzadera para un país con lectores ávidos: “La poesía siempre ha
sido rentable, no te engañes”, comenta Visor. “Primero porque éramos
pocos, apenas tres en esa época, y siempre han existido y existirán
lectores. Son más leales y no abandonan. Resultan de largo recorrido más
que ocasionales, como puede pasar en otros géneros. La clave es que yo
reedito constantemente títulos, si no, ¿cómo habría llegado hasta aquí?
Vivo de un goteo continuo”.
“Cuando empezamos, nos tomamos el oficio como una misión”, asegura Jesús Munárriz.
La sostenibilidad de los catálogos, trabajar obras a largo plazo,
consolidar clásicos contemporáneos, es algo de lo que saben mucho
también Beatriz de Moura y Jorge Herralde. El viaje de Anagrama y
Tusquets, como el de Visor e Hiperión, es consustancial al del
nacimiento y la consolidación de la democracia en España. Con su trabajo
de gusto y selección propia formaron ciudadanos críticos y libres. Por
eso ha querido homenajearlos en Instituto Cervantes.
Herralde divide la historia de su sello en tres etapas fundamentales.
“La inicial estuvo muy centrada en el ensayo”, recuerda. “Estábamos
atentos a lo que ocurría en el mundo y adoptamos cierto papel de
francotirador. Queríamos que Anagrama se convirtiera en la caja de
resonancia de todas las heterodoxias políticas posibles. O como ha
apuntado algún crítico: el pantone de la contestación”.
Luego decidió explorar la creación narrativa: “Una mezcla de
literatura salvaje y educación sentimental en la colección Contraseñas y
ya más tarde una búsqueda de los talentos internacionales que más
destacaban en Panorama de Narrativas, vestido de amarillo y en
Narrativas Hispánicas, con las cubiertas grises”. Así fue incorporando y
descubriendo generaciones de autores que llegan hasta el presente. Con
un punto de inflexión al entrar en el siglo XXI: “Cuando nos fijamos con
gran atención en lo que ocurre en América Latina, con viajes
constantes, sobre todo a México y Argentina”.
Este cuarteto representa una inmensa biblioteca de Babel, el esfuerzo
conjunto y callado de una construcción intelectual y estética
colectiva. De Moura, Herralde, Visor y Munárriz… La estirpe de los
grandes editores y su huella de referencia ya en la historia de la
cultura en español, con generaciones sobradamente preparadas por ellos
para continuar su camino.
COLABORAN SUSCRÍBETE MAPA WEB Inicio > Libros > Adelantos editoriales > 5 poemas de María Paz Otero Adelantos editoriales 5 poemas de María Paz Otero 10 May 2021 / zendalibros.com / María Paz Otero , poesía María Paz Otero (Madrid, 1995) ganó el III Premio de Poesía Joven Tino Barriuso con Nimiedades , su primer libro, recién publicado por Ediciones Hiperión . Nimiedades es un autorretrato íntimo, valiente y reflexivo. Sus poemas nacen de las vivencias cotidianas de la autora, de su memoria y de sus expectativas sobre el futuro. Es una obra bellísima, escrita con naturalidad y excelente oído. Su publicación significa la incorporación de una voz nueva e importante a la poesía española. Zenda adelanta cinco poemas del libro. *** Es tu cuerpo tan blanco a simple vista Es tu cuerpo tan blanco a simple vista que una podría, equivocada, quedarse en la superficie. Creer en tu pureza, venerarte en domingo con la fe de los...
La palabra es mágica Bitácora poética de Ricardo Fernández Esteban. "La palabra es mágica", porque tiene el poder de transformar sonidos en sentimientos. lunes, 25 de septiembre de 2023 Rocío Aceval Rocio Aceval (Oviedo, 1997) ha publicado dos poemarios, Memorias del mar (2016) e Hijos de la bonanza (2020) que ganó el premio Hiperión. Me centraré en este último libro que me ha permitido conocer la obra de una gran poeta, tanto por el contenido de sus textos, como por el formato con el que escribe, que mantiene un magnífico ritmo poético al que nos tienen poco acostumbrados los autores jóvenes. PROCESO LITERARIO Acudir a tertulias de santones. Escribir en un par de suplementos. Llevar una revista o ejercer de antólogo imparcial de tus amigos. Actualizar el blog semanalmente. Estudiar al dedillo las teorías de Dámas...
Héctor Aceves @h_aceves_ «Lugares donde quienes se amaron se amaron mucho» está aquí. Escribí este poemario-novela en verano de 2022 y llega justo cuando vuelve el calor. La tan bonita ilustración de cubierta es de @luvalar . Lo podéis encontrar ya en la web de Hiperión y el 26 de mayo en librerías. Translate Tweet 2:54 PM · May 18, 2023 · 10.6K Views
Comentarios
Publicar un comentario